Recientemente ha quedado constituida la Comisión de Economía y Hacienda del Partido Popular, presidida por Javier Domínguez Robledillo.
Robledillo dijo que "La pasada semana apareció en la prensa una noticia que ha pasado totalmente desapercibida para la mayor parte de los ciudadanos, pero por su importancia me creo en el deber de resaltar y recordar.
El titular de prensa decía ?EL GOBIERNO DESTINARÁ LA HUCHA DE LAS PENSIONES A LA COMPRA DE DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA?. esta noticia lleva implícita que el Fondo de Reserva de las pensiones priorizará la inversión de la deuda publica española frente a la extranjera. El argumento utilizado por el Gobierno es una mayor rentabilidad y su coste mas barato. Esta hucha actualmente tiene un fondo que ronda los 65.000 millones de euros.
Hasta este momento el Fondo de Reserva de las pensiones mantenía unas inversiones mayoritariamente en Deuda pública de países extranjeros de máxima calidad, frente a una inversión menor en la española. La tendencia ahora será la contraria.
La rebaja de la calidad de los bonos y obligaciones españoles, realizada por la mayor agencia de calificación a nivel mundial, Stándar&Poor´s, obliga al Tesoro a elevar la rentabilidad de nuestros títulos con motivo del aumento del riesgo de impago del Estado español, para poder seguir siendo competitivos, debido a que la seguridad de la deuda es menor, lo que se compensa con una elevación de la rentabilidad. Es por ello que los mercados internacionales pondrán innumerables problemas a la venta de deuda publica española como consecuencia de esa rebaja del nivel del solvencia de los mismos.
Según la argumentación esgrimida por el Gobierno para justificar este cambio en la inversión del Fondo de Reserva, nuestra deuda ofrece una mayor rentabilidad que la ofrecida fundamentalmente por Francia, Holanda o Alemania, por lo que esgrimen que utilizar el Fondo de Reserva de las pensiones para financiar el gasto publico va a suponer una mayor rentabilidad de los fondos, olvidando que el descomunal gasto publico que tratan de financiar con estos fondos, supone un aumento del riesgo de impago o insolvencia a la hora de abonar los intereses o de devolver los propios Fondos, frente a la mayor solvencia de la deuda de estos otros países. En una palabra una supuesta mayor rentabilidad a cambio de un mayor riesgo de insolvencia de cara al futuro pago de las pensiones. ¿Qué ocurriría si llegado el vencimiento de la Deuda emitida el Estado no puede hacer frente a la misma?
El Fondo de Reserva nunca debe de financiar el gasto público. Otros países de la Unión Europea en estos momentos están dando un mayor rendimiento en su deuda pública que los españoles, por lo que siguiendo el argumento del Gobierno se debería ir antes a la compra de esas emisiones de deuda. Sin embargo estos países no tienen deuda de máxima calidad, la nuestra tampoco, por lo que descartan la inversión en esa deuda.
El reciente Plan E que tanto esta hablando el Gobierno va a financiarse con cargo a la compra de deuda publica emitida por el Estado español, del Fondo de Reserva, por lo que en última instancia serán los pensionistas españoles quienes está financiando este proyecto estéril de Zapatero.
El problema de este uso del Fondo de Reserva de las pensiones de la Seguridad Social, este que este no debe de basarse en criterios de proteccionismo económico, ni de apoyo a las decisiones del gasto del estado, sino que debe basarse solamente en criterios económicos buscando la máxima rentabilidad en base a una mayor seguridad, y hoy por hoy el estado español no esta en la mejor no la mayor posición de garantizar que su deuda publica, pudiendo ser mas rentable a corto plazo, no es sin duda la mas segura.
Si a esto le añadimos que la deuda publica española seguramente bajará en su calificación internacional nuevamente, la solvencia de nuestra economía será cada vez menos fiable y mas voluble a los movimientos del mercado financiero, lo que sin duda destinar los fondos de las pensiones de la seguridad Social en deuda pública española no garantizará el pago puntual de las pensiones en los próximos años.