El Consejo de Ministros ha aprobado la actualización del escenario macroeconómico que se incluye en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018. La principal novedad respecto a la anterior previsión es la revisión al alza de cuatro décimas del PIB para este año, hasta el 2,7%.
Este incremento se explica, por un lado, por la menor incertidumbre política existente tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española en Cataluña. También contribuye la favorable evolución de la inversión y la mejora de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y, en particular, de la zona euro.
En términos de empleo, el ejercicio se saldará con la creación de 475.000 puestos de trabajo, una reducción del paro de 339.000 personas y una tasa de desempleo al cierre del año del 15%.
En los años 2017 y 2018 se habrán creado alrededor de un millón de empleos y al cierre de este ejercicio se alcanzarán los 19,5 millones de ocupados. Se trata de previsiones prudentes y conservadoras, en línea con las de las principales instituciones internacionales.
España mantiene, de esta forma, un crecimiento sostenible, generador de empleo y con un sector productivo abierto al exterior. La economía española va a seguir situándose en 2018 a la cabeza del crecimiento entre las principales economías europeas y cerrará el ejercicio acumulando seis años de superávit de la balanza por cuenta corriente y con una competitividad exterior a niveles previos a la crisis.
Además, se ha producido un importante desapalancamiento del sector privado, de casi 60 puntos porcentuales desde su máximo en 2010, una tendencia que va a continuar en este ejercicio.
En 2018, tanto la demanda interna como la externa registran aportaciones positivas al crecimiento de España, una tendencia que se mantiene por tercer año consecutivo. La aportación de la demanda nacional alcanza los 2,3 puntos porcentuales (pp) frente a los 1,8 pp en la anterior previsión, con un comportamiento más dinámico de la inversión en capital fijo y del consumo.
Por su parte, la demanda externa aporta una décima menos de lo previsto en el anterior escenario, hasta los 0,4 puntos porcentuales.
Las hipótesis en las que se basa el cuadro macroeconómico que se ha presentado hoy prevén un mayor crecimiento del PIB mundial, excluida la zona euro, hasta el 4,1% respecto a las proyecciones de octubre, y también un mayor crecimiento en el PIB de la zona euro, 2,4% frente al 1,8% anterior.
Asimismo, se prevé un encarecimiento mayor del barril de Brent, hasta los 66,4 dólares. Se mantiene, por su parte, la misma previsión de los tipos de interés a corto plazo, en el –0,3%, y se revisan a la baja los tipos a largo, situándose en el 1,6%.
Finalmente, el crecimiento de la economía seguirá caracterizado por la estabilidad de precios, con una revisión a la baja del crecimiento del deflactor del consumo privado de dos décimas, hasta el 1,4%, y del deflactor del PIB de una décima, hasta el 1,5%.
Bienvenida |Comunicación |Nuevas Generaciones |Multimedias |Descargas |Mociones e iniciativas |Enlaces |Nuestros Trabajos |Sugerencias |Agenda de Actos |Afíliate |Contacto |Localizacion |Aviso Legal |Política Privacidad |Política Cookies |Mapa web
Partido Popular de Albacete
Esta página esta optimizada para navegadores Internet Explorer 7 y Firefox 3.0.